Tener tiempo para divertirnos, jugar e ir de excursión; es importante. Nuestro cuerpo necesita de un descanso y la mejor manera  es hacerlo de forma  sana y entretenida. En esta sección te presentamos algunas indicaciones para que hagas de tu tiempo libre un tiempo muy especial.  

 


La vida al aire libre

Antes de las excursiones...


Antes de un paseo, excursión, campamento o cualquier actividad al aire libre, recuerda: Planificar.

Planificar significa preparar, tomar en cuenta cada uno de los detalles para que la actividad tenga el éxito deseado, considerar todos los aspectos a partir de los más sencillos como: llevar la vestimenta adecuada, velar por tu seguridad y la de los demás, proteger el ambiente, y saber lo que vas a hacer.


AL PLANIFICAR ANTES, toma en cuenta los siguientes puntos:

  • Qué vas a hacer, dónde vas a ir, cuándo vas a ir.
  • Si necesitas dominar alguna habilidad (ejemplo, saber: nadar, escalar, primeros auxilios, entre otros) y no la dominas, es bueno aprenderlo antes del acontecimiento.
  • Qué vas a usar (la vestimenta es importante, especialmente cuando necesitas cierta protección). Para la mayoría de las actividades al aire libre puedes usar pantalones o pantalones cortos, camisa o franela, suéter o abrigo, traje de baño, botas o zapatos deportivos. Todo lo que lleves, dependerá del clima y la actividad que vas a realizar. Para algunas actividades es peligroso no estar vestido adecuadamente, toma esto en cuenta.
  • Dónde encontrar el equipo y la comida, y quién va a llevar qué cosa. Es bueno hacer una lista de quiénes son responsables de las diversas cosas.
  • Necesidades especiales de seguridad (necesidad de un guía de montaña, una persona que conozca el camino, números telefónicos de emergencia, entre otros). Cada actividad tiene sus propias reglas de seguridad que todo miembro del grupo debe respetar y cumplir. La mayoría de estas normas son de sentido común � como: no ir de excursión solo, no nadar después de comer, usar casco para escalar, entre otros.

Asegúrate de decirles a tus padres a dónde vas, y tener el permiso de ellos. De igual modo, hay ciertos lugares donde se deben solicitar permisos previamente (por ejemplo, Parques Nacionales).

Protegiendo el ambiente:

Se nos ha dado una tierra para cuidar, las próximas generaciones dependerán de cómo nosotros cuidemos el ambiente para legárselo a ellos.

 

 
Para esto recuerda el Código de Campo:
  • Disfrutar del ambiente y respetar la vida de la fauna y flora, y el trabajo de las personas.
  • Proteger el ambiente de cualquier riesgo de incendio.
  • Cerrar todos los portones de alambre.
  • Si llevas perros o niños pequeños, mantenerlos bajo control.
  • Seguir los caminos públicos, no recortar caminos cuando no se conoce el área.
  • Utilizar portones, no dañar las cercas de alambre.
  • No tocar animales, sembradíos ni maquinarias.
  • Llevar la basura a casa.
  • Mantener toda el agua limpia.
  • Proteger la vida silvestre, plantas y árboles.
  • Tener cuidado cuando se camine por las carreteras de tierra o "picas".
  • Disfrutar del sonido ambiental, no hacer ruido innecesario.

Consejos para excursiones, caminatas, campamentos y salidas



 

Disfrutarás más del aire libre si sabes lo que estás haciendo, esto es, si posees habilidades o conocimientos. Algunas veces necesitarás hacer mucha preparación antes de una actividad, mientras que otras veces estarás "aprendiendo haciendo". Entre las cosas básicas que se debe dominar incluyen:

  • Saber usar un mapa y brújula para orientarse
  • Reconocer los cambios del clima
  • Tomar conciencia de la naturaleza
  • Cuidar el ambiente
Puntos para tomar en cuenta
  1. No meterse en terrenos demasiado difíciles o altos si no se está preparado para ello o no se cuenta con el equipo necesario.
  2. Llevar azúcares (chocolates, dulces o panela) para evitar hipoglicemia (baja de azúcar en la sangre).
  3. Beber abundante agua para no deshidratarse.
  4. No es recomendable salir solo a la montaña, se recomienda grupos de 3 o 4 personas como mínimo.
  5. No abandonar nunca a un compañero que se encuentre rezagado, siempre debe quedarse alguien con él.
  6. Siempre que salgas a la montaña, mar, playa, de excursión, paseo o campamento, deja dicho cuándo regresas y a dónde vas.
  7. El excursionismo, campismo, montañismo exigen una adecuada preparación física y técnica, es bueno entrenar con regularidad.


 
  • Mide bien tu fuerza, el excursionismo o montañismo no acaba al llegar a la cumbre, dosifica y adecua el esfuerzo y la dificultad a tu nivel y al de los compañeros.
  • El excursionismo, montañismo y campismo exigen un continuo aprendizaje. Debes conocer medidas de prevención y socorro de montaña, salvavidas y/o emergencias.
  • El material y equipo que se lleve debe estar en perfecto estado, y saberlo utilizar correctamente, esto evita situaciones imprevistas de emergencia.
  • Evite el exceso de peso en el morral (mochila), deja en casa los objetos inútiles.
  • Intenta saber sobre el clima y sus cambios imprevistos, siempre debes llevar un buen impermeable.
  • En la montaña y el mar, cuando se observa que se acerca mal tiempo o niebla, es prudente una retirada a tiempo.

Qué hacer ante un accidente o caso de emergencia
  • No pierdas la calma, asume la dirección si tienes los conocimientos, si no permite que otra persona asuma el mando y organice.
  • Protege al accidentado y ti mismo.
  • Avisa a los servicios de socorro, debes saber a quién avisar y cómo avisar.


Vestimenta para:
Excursiones, caminatas y campamentos


En la mayoría de las actividades al aire libre normalmente se usan pantalones largos o cortos, camisa o franela, chaqueta o suéter, botas o zapatos deportivos. Sin embargo la indumentaria depende mucho de la actividad que se quiere realizar y del clima.

Para zonas cálidas los tejidos de algodón son mejores que las telas sintéticas ya que ellas permiten la evaporación del sudor. El tipo de ropa más apropiado es:

Pantalón liviano o corto, franela o franelilla, traje de baño (si el paseo es a la playa o involucra bañarse en un río), sombrero para el sol y protector solar para cuidarse de los rayos ultravioleta que son tan nocivos a causa del hueco en la capa de ozono.

Para la montaña o el mal tiempo son necesarios las chaquetas y los impermeables. Para los lugares fríos la lana es recomendable ya que ésta atrapa mucho aire entre sus fibras. Es importante recordar que en estas situaciones es preferible usar varias capas finas antes que una sola. El uso de la ropa para la montaña suele ser más específica y especial ya que debe evitar la hipotermia, para ésta existen tres tipos de vestimenta:
Vestimenta
  • Ropa de alta montaña: Es aquella que nos abriga lo suficiente como suéteres, medias de lana, bufandas, pasa montañas, chaquetas térmicas, guantes, chaquetas rompe viento con gorro, entre otros. Es bueno investigar lo que ofrece el comercio para las alturas.
  • Ropa de media montaña: Pantalones resistentes, impermeables en caso de mal tiempo, abrigo para el frío, gorra contra los rayos solares y medias gruesas.
  • Ropa de baja montaña: Vestimenta ligera como pantalones cortos o bermudas, franelillas, traje de baño y medias ligeras o de algodón.

Calzado:
Para las excursiones cortas o paseos en zona cálida zapatos livianos como los de deportes son suficiente. Para la playa se pueden usar sandalias (pantuflas, cholas). Pero para las excursiones cortas o largas son preferible unas buenas botas de excursión para apoyar el tobillo. En este ambiente existen calzados para alta y media montaña que ofrecen un buen agarre al caminar y confort al andar, se secan rápidamente en caso de mojarse debido a sus fibras especializadas.


Los campamentos


El campismo es un deporte que se practica al aire libre, consiste en salir de campamento o estancia en la montaña, donde se puede explorar el medio ambiente natural y deleitarnos con los paisajes y senderos. Desde hace millones de años atrás el hombre ha excursionado por las colinas y prados de nuestros alrededores. Este deporte tiene estrecha relación con los ascensos en cuerda o escalada y con el montañismo

Tipos de Campamentos
:

Alta Montaña:
Es aquella que se realiza a sitios o cumbres muy altas, que por lo general se encuentran nevadas. Suele ser un campamento "ligero" donde se necesita de equipo especial, éste debe ser liviano, fuerte y la ropa para invierno, ya que la altura puede sobrepasar los 4000 m. (sobre el nivel del mar).

Media Montaña:
Son las expediciones que se dirigen a montañas de una altura media que por lo general no superan los 3500 m. (sobre el nivel del mar). Esta puede ser también una excursión, porque tienen la facilidad de que si se desea, puede realizarse el mismo día, y los climas no son tan fríos. 

Baja Montaña:

Son aquellos viajes que se dirigen a sitios muy bajos con relación al nivel del mar, como por ejemplo la falda de la montaña, lomas, playas o selvas tropicales donde las temperaturas son muy cálidas.

Equipos necesarios para una excursión

Equipo básico:

  • Morral (mochila)
  • Carpa
  • Saco de dormir
  • Aislante
  • Linterna
  • Mapa
  • Brújula
  • Mini botiquín de primeros auxilios
  • Cantimplora
  • Navaja multiuso

 

Equipo de alta montaña:

  • Carpa de alta montaña
  • Morral ligero (mochila)
  • Saco de dormir de alta montaña
  • Aislante
  • Ropa adecuada para el frío
  • Botiquín médico
  • Piolet
  • Crampones
  • Arnés
  • Mosquetón de seguridad
  • Gafas para nieve
  • Cuerda mínimo 50 m
  • Botas de alta montaña
  • Cocinilla
  • Implementos de cocina.
Equipos de media montaña:
  • Morral ligero (o mochila)
  • Carpa de media montaña
  • Saco de dormir (sencillo)
  • Aislante
  • Ropa adecuada al medio
  • Cocinilla (de no haber leña)
  • Arnés, mosquetón y cuerda (si se va a hacer escalada)
  • Botas para montaña
  • Botiquín médico
  • Implementos de cocina

Equipos de baja montaña:

  • Carpa para clima cálido
  • Morral ligero (o mochila)
  • Saco de dormir ligero o colchoneta con cobijas
  • Aislante
  • Ropa adecuada, según el clima
  • Repelente 
  • Botiquín médico
  • Implementos de cocina
  • Cocinilla (de no haber leña)
Descripción del equipo:
La Carpa: 
Las hay de dos tipos, la canadiense tipo casita y la americana tipo iglú, preferiblemente, que sea de material resistente y ligero, con sobretodo impermeable.

El morral:
Tiene que ser ligero, de material resistente y espacioso, su capacidad viene medida por litros, el ideal es aquel que tenga un mínimo de 30 litros de capacidad.
El Saco de Dormir:
Depende de dónde se va a usar, si en alta montaña o baja montaña. Debe ser térmico si es de alta montaña e ir acorde con la estatura y contextura de la persona.
Aislante:
La carpa nos protege de la lluvia y el viento, pero para el frío y la humedad que proviene del suelo es necesario el aislante. El aislante es un rectángulo de material especial va debajo del saco de dormir.

Botiquín Médico, debe tener:
  • Protector solar para la piel y los labios
  • Analgésicos: aspirinas paracetamol
  • Bucofaríngeos para chupar (faringitis y problemas de garganta)
  • Antidiarreicos: loperamina
  • Medicamentos para gastritis: Ranitidina
  • Pomadas oftalmológicas o colirio
  • Antiséptico: solución de providota yodada (10ml)
  • Gasa estéril
  • Vendas adhesivas
  • Vendas elásticas
Cuando se desea incluir el montañismo, es necesario tener una buena condición física, conocimientos sobre escalada, y el material mínimo para escalar.  
  • Cuerda (mínimo 40 m.)
  • Juego de empotradores excéntricos o stopper
  • Cinta express
  • Porta magnesio
  • Arnés.
  • Zapato de fricción
  • Mosquetón de seguridad
  • Descendedor


 
Hoy habia 10 visitantes (14 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis