Movimientos Articulares

 

El cuerpo humano presenta varias zonas donde se producen movimientos, a estas zonas se les llama articulaciones y son los puntos donde se unen dos o más huesos del esqueleto. 

 

Las articulaciones  están formadas por elementos duros que son las superficies articulares de los huesos próximos entre sí,  y por elementos blandos llamados ligamentos articulares, cartílagos articulares, meniscos, cápsula articular y membrana sinovial. Todos estos elementos blandos sirven de unión, de amortiguación y facilitan los movimientos articulares.

 

 

La imagen del lado derecho identifica los lugares donde se encuentran las diferentes articulaciones del cuerpo humano. Los movimientos articulares que realiza el cuerpo humano reciben nombres muy precisos. Los movimientos articulares son diversos, ellos son: flexión, extensión, abducción o alejamiento, aducción o acercamiento, rotación interna y externa.

 

A continuación se presentan los nombres y dibujos de los movimientos articulares de las principales articulaciones del cuerpo humano, así como ciertos movimientos combinados y otros especiales que se producen en los hombros y caderas.

 

Movimientos articulares para el cuello

Flexión de cuello:

  1. Inclinación a la derecha
  2. Rotación a la derecha
  3. Extensión
  4. Inclinación a la izquierda
  5. Rotación a la izquierda.

 

Movimientos articulares para los  hombros

  1. Flexión
  2. Abducción o alejamiento
  3. Rotación interna
  4. Extensión
  5. Aducción o acercamiento
  6. Rotación externa.

 

Movimientos articulares para los codos

  1. Flexión
  2. Extensión
  3. Rotación interna
  4. Rotación externa.

 

Movimientos articulares para las  muñecas

  1. Dorsiflexión o flexión dorsal
  2. Palmiflexión  o  flexión palmar
  3. Abducción o alejamiento
  4. Aducción o acercamiento.

 

Movimientos articulares para el tronco

  1. Flexión
  2. Extensión
  3. Hiperextensión
  4. Inclinación a la derecha
  5. Inclinación a la izquierda
  6. Rotación a  la derecha
  7. Rotación a la izquierda.

 

Movimientos articulares para la  cadera

  1. Flexión
  2. Extensión
  3. Abducción o alejamiento
  4. Aducción o acercamiento
  5. Rotación interna
  6. Rotación externa.

 

Movimientos articulares para las rodillas

  1. Flexión
  2. Extensión.

 

Movimientos articulares para  los  tobillos

  1. Dorsiflexión
  2. Plantiflexión
  3. Inversión
  4. Eversión.

 

En algunas partes del cuerpo se pueden realizar más de dos ejercicios, por ejemplo para los hombros:  Flexión, Abducción o alejamiento, Rotación interna,  Extensión, Abducción o acercamiento y Rotación externa.  Y para otras partes de nuestro cuerpo, como es el caso de las  rodillas, sólo se pueden realizar dos: Flexión y extensión.

A continuación  se presentan movimientos combinados y otros especiales que se producen en los hombros y caderas. A estos se les llama movimientos combinados porque en el momento de realizar el ejercicio, se combinan dos o más movimientos articulares.

 

 

Circunducción de tronco

  1. El primer movimiento que se va  a realizar es: la inclinación a la izquierda si se comienza por el lado izquierdo, o inclinación a la derecha si se empieza por el lado derecho. En el ejemplo se va a comenzar por el lado derecho.
  2. El segundo movimiento es la hiperextensión, con las manos en la cintura.
  3. El tercer movimiento es inclinación al lado izquierdo
  4. El cuarto movimiento es extensión con las manos en la cintura.
  5. Y se vuelve a la posición inicial.  Este ejercicio se realiza las veces que el profesor de Educación Física lo indique.

 

Circunducción de cuello

Se combinan los siguientes movimientos articulares:

  1. Flexión de cuello
  2. Inclinación a la derecha
  3. Extensión
  4. Inclinación a la izquierda.

 

 

 

 

Circunducción de hombro 

Se combinan los siguientes movimientos articulares: 

  1. Flexión
  2. Abducción o alejamiento
  3. Extensión
  4. Aducción o acercamiento.

 

Circunducción de muñeca

Combina los siguientes movimientos articulares:

  1. Dorsiflexión o flexión dorsal
  2. Palmiflexión  o  flexión palmar.

 

 

 

Circunducción de  cadera

Combina los siguientes movimientos articulares: 

  1. Flexión
  2. Extensión
  3. Abducción o alejamiento
  4. Aducción o acercamiento.

 

Circunducción de tobillo

Combina los siguientes movimientos articulares: 

  • Dorsiflexión
  • Plantiflexión

 

 

Movimientos especiales  de cadera  y hombros

A continuación se presentan ciertos movimientos  especiales para los hombros y caderas. Son especiales porque  son utilizados para ciertos deportes como la gimnasia, pesas, baloncesto, voleibol, béisbol, algunas pruebas de atletismo, entre otros deportes. Se deben condicionar bien estas partes del cuerpo para prevenir dolores  y malestares que pueden traer graves consecuencias para la salud.

 

Movimientos especiales para los hombros

  1. Elevación de escápula
  2. Abducción (alejamiento escapular)
  3. Depresión escapular
  4. Aducción (acercamiento escapular).

 

Movimientos especiales para las caderas

  1. Elevación de la pelvis
  2. Depresión de la pelvis
  3. Báscula anterior de la pelvis
  4. Báscula posterior de la pelvis.



Acondicionamiento Neuromuscular


 

 

Por acondicionamiento neuromuscular se conoce a las series de ejercicios de mediana intensidad que se realizan antes de un entrenamiento, de una clase o de una competencia deportiva, con el fin de preparar íntegramente al organismo para una actividad posterior de mayor esfuerzo. Su  objetivo fundamental es ayudar a la prevención de lesiones, y preparar al individuo fisiológicamente para el comienzo de actividades de mayor intensidad, es un calentamiento que se debe realizar suave y progresivamente. 

 

El Acondicionamiento Neuromuscular puede ser general o específico. Acondicionamiento General es cuando los ejercicios van dirigidos  a todas las partes del cuerpo con igual intensidad y con el fin de preparar al organismo en su totalidad a través de actividades sencillas, por ejemplo: el trote.

El Acondicionamiento Específico se  refiere a los ejercicios o movimientos que van dirigidos a los diferentes segmentos corporales, con el objeto de prepararlos para el trabajo posterior, por ejemplo: rotación de muñecas. Estos ejercicios se pueden realizar en  dos sentidos:

 

 

En sentido ascendente:
1. Muñeca
2. Codos
3. Cuello
4. Hombros
5. Tronco
6. Cadera
7. Rodilla
8. Tobillo

 

En sentido descendente:
1. Tobillo
2. Rodilla
3. Cadera
4. Tronco
5. Hombros
6. Cuello
7. Codos
8. Muñeca

 

Es recomendable que...

Los ejercicios o movimientos que se realicen durante el acondicionamiento no requieran fuerza o un alto grado de consumo de energía.

El individuo primero se prepara o acondiciona en sentido general y esto lo hace a través de un trote suave, con un tiempo de duración   de (5) cinco a  (8) ocho minutos.

Posteriormente se realiza el acondicionamiento específico, que  debe ejecutarse sistemáticamente, es decir, llevando un orden de ejecución en sentido ascendente o descendente.

Se sugiere realizar en climas cálidos un acondicionamiento de corta duración, pero de alta intensidad. En cambio, en zonas frías el acondicionamiento debe ser prolongado, con actividades físicas de mediana intensidad e ir aumentando  hasta lograr el efecto deseado.

 

A continuación se  presenta un modelo de un acondicionamiento neuromuscular

1. Acondicionamiento General:  Trote suave de 5 a 8 minutos a un ritmo sostenido.

 

2. Acondicionamiento Específico:

1. Ejecutar 20 rebotes estacionarios con las piernas juntas.

 

1.

 

2. Ejecutar 20 rebotes uniendo y separando brazos y piernas simultáneamente.

 

2.

 

3. Ejecutar 20 rebotes alternando las piernas adelante y atrás.

 

3.

 

4. Rotación de Tobillos: ejecutar 10 rotaciones internas  y 10 rotaciones externas para cada tobillo, con apoyo en la punta de pie.

 

4.

 

5. Ejecutar 10 flexiones y extensión de rodillas.

 

5.

 

6. A fondos: ejecutar a fondos a la derecha  e izquierda, manteniendo la posición en cada una  de las piernas durante 20 a 30 segundos.  Realizar 10 a cada lado.

 

6.

 

7. Pase de valla:  ejecutar este ejercicio manteniendo la posición durante 20 a 30 segundos, (contar hasta 30), regresar a la posición inicial e iniciar lo mismo con la otra pierna flexionada.

 

7.

 

8. Flexión profunda de tronco: mantener la posición durante 20 a 30 segundos  contar hasta 30; regresar a la posición inicial e iniciar  lo mismo con la otra pierna  extendida.

 

8.

 

9. Ejecutar 10 balanceos por cada  pierna.

 

9.

 

10. Ejecutar  10 saltos en apoyo facial.

 

10.

 

11. Ejecutar 10  rotaciones de tronco por cada lado.

 

11.

 

12. Ejecutar 10 flexiones laterales de tronco por cada lado.

 

12.

 

13. Ejecutar 10 flexiones profundas de tronco.

 

13.

 

14. Ejecutar 10  abdominales.

 

14.

 

15. Ejecutar 10 rotaciones simultáneas de brazos hacia delante y luego 10 hacia atrás.

 

15.

 

16. Ejecutar 10 rotaciones de muñecas a ambos lados.

 

16.

 

17.Ejecutar 10 flexiones y extensiones del cuello. Ejecutar 10 rotaciones  de cuello.

 

17.

 
Hoy habia 13 visitantes (18 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis